Nombre del autor:Laura Moreno

Innovación al detalle: El poder de la fermentación en la nueva alimentación

La fermentación ha dejado de ser una técnica milenaria únicamente asociada a yogures, pan o cerveza. En la actualidad, gracias a los avances científicos, se ha convertido en una de las herramientas biotecnológicas más prometedoras para el desarrollo de alimentos innovadores, sostenibles y funcionales. Esta técnica, basada en la acción de microorganismos, permite transformar ingredientes, […]

Innovación al detalle: La ciencia de la texturización vegetal

En la carrera por ofrecer alternativas vegetales a los productos cárnicos y pesqueros, la texturización de ingredientes vegetales se ha convertido en una de las tecnologías más fascinantes y revolucionarias. No solo se trata de imitar la textura de un filete, un embutido o un nugget, sino de replicar las sensaciones de jugosidad, fibrosidad y

Innovación al detalle: Alimentos que estallan en boca

La alimentación del siglo XXI ya no se conforma con nutrir: ahora debe emocionar, conectar con los sentidos y dejar huella. En este contexto, los alimentos que estallan en boca han cobrado protagonismo como una de las formas más espectaculares de activar la experiencia sensorial. Esta sensación explosiva no es fruto del azar, sino el

Ingredientes naturales vs artificiales: cómo la innovación impulsa una nueva era en los alimentos

Durante décadas, la industria alimentaria ha confiado en aditivos artificiales por su bajo coste y alta eficacia técnica. Sin embargo, hoy estamos en un punto de inflexión: los consumidores exigen productos más limpios, los organismos reguladores endurecen sus criterios y la ciencia ha demostrado que lo natural puede ser igual de funcional… o incluso superior.

Biofloc: hacia una acuicultura sin residuos, sin antibióticos y sin excesos de agua

La acuicultura se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria global, proporcionando ya más del 50% del pescado y marisco que se consume a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento acelerado también ha traído consigo importantes desafíos. El uso intensivo de recursos hídricos, la acumulación de residuos nitrogenados y orgánicos

Emulsiones Pickering: una alternativa natural y estable para la industria alimentaria

¿Y si pudieras estabilizar una emulsión sin añadir aditivos químicos ni surfactantes artificiales? Las emulsiones Pickering lo hacen posible gracias al uso de partículas sólidas naturales en lugar de emulsionantes tradicionales. Este fenómeno, descrito por primera vez en el siglo XX pero recuperado recientemente por la ciencia alimentaria, ha abierto nuevas posibilidades para el desarrollo

Innovaciones en alimentos y bebidas para la recuperación post-ejercicio.

La recuperación tras el ejercicio es un momento clave para favorecer la reparación muscular, reponer los depósitos de glucógeno y restablecer el equilibrio hídrico y electrolítico del organismo. En los últimos años, la investigación científica ha permitido identificar nuevos ingredientes, combinaciones funcionales y formatos que optimizan este proceso, abriendo la puerta a una nueva generación

Diferentes enzimas aliadas en la innovación alimentaria

Aunque su presencia pasa desapercibida en la etiqueta, las enzimas son una herramienta esencial para la transformación moderna de los alimentos. Estas proteínas catalíticas, capaces de acelerar reacciones bioquímicas específicas, están presentes de forma natural en frutas, vegetales y microorganismos, pero también pueden producirse mediante fermentación controlada. Su uso en la industria alimentaria permite mejorar

Fibra de coco y cacao: excelentes matrices naturales para envases comestibles y biodegradables

En un momento en el que la industria alimentaria busca soluciones sostenibles para reducir el uso de plásticos, dos subproductos agroalimentarios comienzan a destacar como alternativas prometedoras: la fibra de coco y la fibra procedente de la cáscara de cacao. Estos materiales, que tradicionalmente han sido considerados residuos o destinados a usos secundarios como compostaje

Un desastre ecológico puede convertirse en innovación alimentaria: ¿el sargazo puede usarse como nuevo recurso?

En las últimas semanas, las imágenes del Caribe cubierto por toneladas de sargazo han inundado los medios. Este fenómeno, que afecta a países como México, República Dominicana y Estados Unidos, ha alcanzado cifras récord: en mayo de 2025 se detectaron más de 38 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico tropical, el Caribe

La leche de yak, se postula como nuevo superalimento en nutrición deportiva

La leche de yak proviene del Bos grunniens, un animal domesticado desde hace siglos en las regiones montañosas del Himalaya, Tíbet, Mongolia y zonas del sur de China. Históricamente, esta leche ha sido la base nutricional de muchas comunidades nómadas, por su aporte energético y por su resistencia a las duras condiciones climáticas. Además, se

Carrito de compra
Scroll al inicio