Biofloc: hacia una acuicultura sin residuos, sin antibióticos y sin excesos de agua

La acuicultura se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria global, proporcionando ya más del 50% del pescado y marisco que se consume a nivel mundial. Sin embargo, este crecimiento acelerado también ha traído consigo importantes desafíos. El uso intensivo de recursos hídricos, la acumulación de residuos nitrogenados y orgánicos en el agua, la dependencia de piensos formulados a base de harina y aceite de pescado, y los riesgos sanitarios derivados de la densidad de cultivo, son algunos de los problemas que ponen en entredicho su sostenibilidad a largo plazo.

En este contexto, es urgente replantear los modelos productivos tradicionales y avanzar hacia sistemas más eficientes, circulares y respetuosos con el entorno. Es aquí donde entra en juego la tecnología Biofloc (BFT), una aproximación disruptiva que transforma los residuos en recursos y cambia por completo el paradigma de producción de alimentos acuáticos.

1. ¿Qué es la tecnología Biofloc?

La tecnología Biofloc (BFT) consiste en crear y mantener una comunidad microbiana activa en los tanques de cultivo. A través de una relación controlada entre carbono y nitrógeno (C:N), los residuos excretados por los animales acuáticos (principalmente amonio) son transformados en biomasa microbiana, rica en proteínas y otros compuestos bioactivos. Esta biomasa, conocida como «floc», puede ser ingerida por los propios animales, actuando como un alimento complementario in situ.

Beneficios principales:

  • Reducción significativa en la renovación de agua, disminuyendo el impacto ambiental y los costes operativos.
  • Mejora de la bioseguridad al evitar el intercambio de agua entre tanques.
  • Menor dependencia de piensos comerciales.
  • Creación de un entorno microbiológico más equilibrado, que puede reducir el uso de antibióticos o tratamientos farmacológicos.

2. El proyecto europeo SwitchFloc

En este contexto nace SwitchFloc, un proyecto europeo del programa Horizonte Europa (MSCA Doctoral Networks), coordinado por el profesor Dr. David Sánchez Peñaranda del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad (GAB) de la Universitat Politècnica de València en el marco del programa Horizonte Europa – MSCA.

Su objetivo es formar una nueva generación de investigadores expertos en Biofloc y en sistemas acuícolas intensivos y sostenibles, al tiempo que se desarrollan soluciones reales y aplicables a nivel industrial.

New Food participa como entidad asociada, aportando su experiencia en el desarrollo de ingredientes funcionales, formulación de piensos innovadores y evaluación microbiológica aplicada a la alimentación animal y humana.

Áreas clave de trabajo de SwitchFloc:

  • Adaptación de la tecnología BFT a distintas especies acuáticas, tanto conocidas como nuevas.
  • Optimización de piensos compatibles con sistemas Biofloc.
  • Promoción de microorganismos beneficiosos dentro del sistema.
  • Integración con sistemas como acuaponía e IMTA (acuicultura multitrófica integrada), creando modelos como FlocPonics.
  • Análisis de la huella de carbono, viabilidad económica y calidad del producto final.

3. Una oportunidad para transformar la producción acuícola

SwitchFloc no solo tiene una dimensión científica o formativa. Su verdadero potencial reside en su aplicabilidad: en demostrar que es posible una acuicultura más autosuficiente, sin antibióticos, con bajo consumo de agua y orientada al producto local y fresco. La incorporación de tecnologías como BFT podría suponer un cambio estructural en la forma en que Europa concibe y ejecuta la producción acuícola.

4. Conclusión

Desde New Food, contribuimos activamente a este cambio de paradigma como socios del proyecto SwitchFloc, pero también como impulsores de nuevos modelos circulares en otras cadenas de valor alimentarias.

¿Te interesa desarrollar un sistema productivo más eficiente, microbiológicamente activo o con menor dependencia de recursos externos?

Estamos abiertos a colaborar en nuevas líneas de trabajo aplicadas a la revalorización de residuos, diseño de piensos funcionales, o integración de tecnologías circulares.

El futuro de la alimentación pasa por repensar los sistemas desde su base.

¡Hablemos! info@newfood.es

Carrito de compra
Scroll al inicio